Dentro del colorista mundo de los lepidópteros, mariposas, tenemos los pertenecientes al género Heliconius que comparten nombre con las plantas heliconias, tal vez por su distribución y tonalidades.
A estas mariposas se las conoce comúnmente como mariposas rojas de imitador de cartero o simplemente mariposas cartero y podemos encontrar 39 especies que se encuentran en zonas tropicales y subtropicales del sur de Estados Unidos y Sudamérica, principalmente en la cuenca del Amazonas.
El nombre Heliconius significa habitantes del Monte Helicón. Helicón, situado al sur de Grecia, fue considerado como fuente de la poesía y la inspiración, siendo un lugar consagrado a Apolo y las Musas (Helicónides).
La mariposa cartero presenta unos colores muy llamativos, lo que en el mundo de los insectos se traduce como peligro, este peligro viene de su toxicidad, ya que almacenan ciertos venenos procedentes de su planta huésped, es decir, planta de las que se alimentan las orugas.
El naturalista inglés Henry Walter Bates a mediados del s. XIX llevó a cabo unos estudios sobre el mimetismo de este género de mariposas que sirvieron de apoyo a las famosas teorías evolutivas de Charles Darwin.
El estudio del mimetismo de estos insectos también fue investigado por otro naturalista, el alemán Fritz Müller, se conoce como mimetismo de Müller y viene a teorizar que todas las mariposas evolucionan hacia un mismo patrón de colores, lógicamente el más exitoso.
Una característica más que hace diferentes a estas mariposas es el hecho de no consumir sólo el néctar de las flores, además son capaces de alimentarse del polen, lo que les aporta unos nutrientes que les permiten tener un largo periodo de vida que puede llegar a los 8 meses.
La reproducción de las heliconias suele ser sexual pero algunas especies han evolucionado al apareamiento de ninfas donde el macho espera al día antes de la transformación de la ninfa en adulta para aparearse con ella.
Veamos para finalizar algunas especies y subespecies de mariposas de imitador de cartero, como esta Heliconius melpomene que podemos encontrar desde América Central hasta Brasil.
Una subespecie de esta es la Heliconius melpomene plessini.
Otra subespecie es la Heliconius melpomene madeira.
La especie Heliconius charithonia fue declarada en 1996 mariposa oficial de Florida.
Las Heliconius erato (en la parte superior) la podemos ver desde Brasil hasta México, llegando en ocasiones hasta el estado Norteamericano de Texas.
No quiero terminar remarcando una vez más que mi afición es la fotografía por lo que puedo tener algunos errores al intentar identificar algunas especies.
Saludos y hasta siempre.
.
Recuerda que puedes ver las fotos a mayor tamaño y definición haciendo “click” sobre ellas.
Puedes dejar tu impresión en COMENTARIOS, me gustará leerla.
.
PARA VER ESTOS REPORTAJE “PINCHA” SOBRE EL QUE QUIERAS:
Insectos, cifras astronómicas.
Entomología, pasarela de los insectos.
.
