Las plantas del género Echium se agrupan en unas 40 especies que comunmente se conocen como viboreras, chupamieles, hierba azul, lengua de vaca o de buey, paquetequieromañosa, argamula o vipería, entre otras.
Son plantas bienales, es decir, que el primer año desarrollan un brote que queda pegado al suelo y solamente en el segundo año crecen en vertical y producen flores.
Una de sus características, aparte del colorido de sus flores, es la existencia de vellosidades cortas y fuertes que cubren el tallo y las hojas.
El color de estas flores no sólo es atractivo para los ojos del hombre, las abejas también son especialmente atraidas debido a que la flor de la viborera produce una potente reflexión ultravioleta, lo cual ante los ojos de estos insectos resulta muy llamativo.
Pero hemos de tener en cuenta que la viborera es una planta tóxica cuya toxicidad aumenta con su crecimiento.
Esta planta contiene equina, un alcaloide que aunque puede llegar a inmovilizar el organismo de forma semejante a como lo hace el conocido “curare” que utilizan algunos indios sudamericanos para envenenar sus flechas, la poca proporción de dicho alcaloide hace que no se hayan descrito envenenamientos en seres humanos por culpa de la viborera.
Por el contrario sí se han descrito muertes por envenenamiento en toros de lidia, imagino que debido a la gran cantidad de viborera que pueden llegar a consumir estos grandes bóvidos.
Otra parte a considerar de la viborera es su raiz de la que se obtiene un colorante rojo utilizado antiguamente para teñir tejidos.
Antes de terminar os muestro estas flores que presentan el color característico pero con unas rayas en una tonalidad más clara, sólo he visto este tipo flor el día que las fotografié, si sabéis algo sobre ellas me gustaría que me lo comentarais.
Y ahora si me despido con un especie de viborera endémica de Andalucía, en concreto sólo la podemos ver en Cádiz, Granada y Málaga, se trata de la viborera andaluza o viborera blanca (Echium albicans).
¡Hasta pronto! Un saludo.
.
Si quieres ver las fotografías a tamaño mayor sólo tienes que “pinchar” sobre ellas.
.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES “PINCHA” EN EL TÍTULO:
