Quantcast
Channel: Fotos de aquí y de allá
Viewing all articles
Browse latest Browse all 823

FERNÁN NÚÑEZ (Córdoba) por Antonio Mérida

$
0
0

Fernán Núñez está situado en la Campiña Sur Cordobesa, dentro de la depresión del río Guadalquivir, formando parte de las rutas del Califato y del vino de Montilla-Moriles.

Palacio Ducal.

Bajo la dominación romana esta población era conocida como Ulia, pasando a denominarse Ulia Fidentia (fidentia=confianza) por su importante participación en la batalla de Munda apoyando a Julio César.

Palacio Ducal.

Durante la reconquista, el capitán Fernán Nuñez de Témez  se apoderó de una de las principales torres musulmanas que defendían la ciudad, lo que hizo que la población se llamara desde entonces Fernán Núñez, parte de esta torre es lo único que queda del castillo y en ella podemos ver una placa que conmemora el citado acontecimiento. Además hay expuestas unas bombardas y cañones en recuerdo de otra victoria, esta vez sobre los piratas que acosaban la costa de Cádiz.

Placa, cañones.

Todo esto se encuentra enmarcado dentro de la principal atracción arquitectónica de Fernán Núñez, el Palacio Ducal.

Palacio Ducal.

Este conjunto de construcciones, de estilo neoclásico, se edificaron a finales del siglo XVIII por orden de Carlos J. Gutiérrez de los Ríos conde de Fernán Núñez y Grande de España además de caballero de la Orden de Alcántara.

Palacio Ducal.

La construcción de este palacio fue impulsada por el llamado terremoto de Lisboa que destruyó gran parte del castillo que ocupaba el solar.

Palacio Ducal.

El Palacio es declarado Bien de Interés Cultural en 1983.

Palacio Ducal.

Pero en Fernán Nuñéz podemos admirar otras maravillas como la iglesia de Santa María de las Aguas Santas, un edificio de estilo barroco, delante del cual encontramos “El Jardinito de la Iglesia” donde estuvo el cementerio hasta el siglo XIX.

Iglesia Santa María de las Aguas.

Escoltando estos jardines tenemos la columna de Santa María.

Columna santa María.

Columna santa María.

El verano es la estación ideal para disfrutar del frescor en el Parque del Llano de las Fuentes construido a finales de los 80 del pasado siglo.

Parque del Llano de las Fuentes.

Allí podemos admirar, entre otras, la fuente de los Caños Dorados que data de finales del s. XVIII y cuya construcción costó 1330 reales que fueron pagados por los vecinos de Fernán Núñez.

Fuente de los Caños Dorados.

Una escultura muy popular es “El Sembrador” obra de Juan Polo Velasco que estuvo situada en la Avenida de Juan Carlos I, siendo trasladada en 2011 a un nuevo emplazamiento entre el Parque del Llano de las Fuentes y el recinto ferial.

El Sembrador

Situación antigua                                            Situación actual

.

Y aunque hay más que visitar en este bonito pueblo cordobés, me despido con esta emblemática estatua. Saludos.

Recuerda que para ver las fotos a mayor tamaño sólo tienes que “pinchar” sobre ellas.

Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.

.

SI QUIERES VER ESTOS OTROS REPORTAJES “PINCHA” EN EL TÍTULO QUE DESEES:

Córdoba, parte I     y     Parte II.

Priego de Córdoba.

Frigiliana.

Alcalá la Real.

Estepa.

.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 823

Trending Articles